Studio Kosen: aunque a mi particularmente la temática Yaoi no es lo mio, debo reconocer que estas dos chiquillas se lo han currado y mucho para hacer lo que han hecho.


Y su trabajo Daemonium que parece ser que sera publicado en el ultimo trimestre de este año por Dolmen, este parece escapar un poco de lo que es temática Yaoi. Enhorabuena chicas y seguid así. Besitos.


Cuando un grande homenajea a otro grande, el resultado no puede ser nada más que una obra de gran calidad. Y ese es el caso de Pluto, el tributo de Naoki Urasawa a Osamu Tezuka, que llega por fin a España de la mano de Planeta De Agostini Cómics. A Tezuka se le conoce como “el padre del manga”. Su condición de leyenda está fuera de toda duda. Fue uno de los mayores autores de manga de la historia de Japón, uno de los más prolíficos, y le corresponde también el honor de haber sentado algunas de las bases del género tal y como lo conocemos en nuestros días. Entre su extensa obra, se pueden mencionar títulos como Adolf o Buda, en los que se aprecia el humanismo sincero de su trazo, y destaca también la creación de un personaje que llegó a erigirse en todo un icono del manga. Hablamos de Astroboy, un niño robot con inteligencia artificial y sentimientos humanos, creado en los años 60 y cuya fecha de nacimiento Tezuka situó en el por entonces remoto 7 de abril de 2003. Astroboy llegó a ser, además, la primera serie de anime emitida en Japón.Y 2003 llegó, y todos los aficionados al manga celebraron el nacimiento de Astroboy en la ficción. Entre las actividades especiales que se llevaron a cabo para conmemorar esa fecha, se realizaron algunas reediciones, una nueva serie de anime y el título que nos ocupa: Pluto, basado en el arco argumental El mejor robot sobre la faz de la Tierra. Es la aportación de Naoki Urasawa, uno de los más grandes contadores de historias en formato manga de nuestros días, el autor de la célebre 20th Century Boys, de su secuela 21st Century Boys y de Monster, serie que Planeta De Agostini Cómics está relanzando también en estos días y con la que Pluto comparte no pocos paralelismos. Desde la localización de la historia en Alemania hasta el hilo argumental: un thriller en el que un detective investiga una serie de asesinatos. En el caso de Pluto, el detective no es un médico sino un robot, ya que la acción se sitúa en un futuro imaginario en el que humanos y robots conviven con normalidad. Pero el punto de partida de la historia son dos asesinatos que suceden de forma casi simultánea, y cuyas víctimas son un humano corriente, Bernard Ranke, y un robot considerado casi un héroe nacional llamado Montblanc. Y ahí entra en escena Gesicht, el detective que protagoniza la historia, un robot avanzado que tiene muy claro que los asesinatos son obra de uno de los suyos y que siguen un patrón que de algún modo persigue la destrucción de los robots más notables del mundo. Pero ¿cómo puede ser así, si en la sección 13 de la ley robótica se especifica claramente que ningún robot dañará o matará a un ser humano?Esta obra supone el cénit del arte de Naoki Urasawa, de su magnífico dibujo y su asombrosa pericia a la hora de narrar. En su línea, el autor nos mantiene en vilo con grandes dosis de intriga y misterio a lo largo de las páginas del cómic, mientras construye unos personajes llenos de humanidad pese a su interior metálico. Así, lo que surgió como un homenaje a Tezuka, pronto deriva en una historia mucho más compleja. Pluto empezó a publicarse en 2003 en la revista de seinen manga Big Comic Original y ha finalizado recientemente en Japón, habiendo alcanzado su capítulo 65. En su edición española, la serie se completará con ocho volúmenes. Pluto recibió en 2005 el Premio Cultural Osamu Tezuka, galardón que Urasawa ya había recibido anteriormente por Monster. Parece ser, además, que ya hay interés en Hollywood por llevar la historia a la gran pantalla, igual que ha ocurrido recientemente con 20th Century Boys. Por lo pronto, en unos días tendremos disponible el primer número de la serie manga.
Life (Keiko Suenobu): un manga bastante heavy, va de institutos, pero no lo típico de amorios, sino de acoso escolar,...ufff

El rechazo de Shino, que llena de rabia acusa a su amiga de su fracaso, sume a Ayumu en un estado de apatía y depresión que solo consigue aliviar autolesionándose, haciéndose cortes en las muñecas con un cutter.
A lo dramático del estado de Ayumu se une el hecho de que nadie a su alrededor parece percatarse de su estado. Ni su madre, centrada en los logros académicos de su hija menor, ni sus profesores, ni ninguno de sus nuevos compañeros de clase hacen ningún esfuerzo en conocerla.
La única luz en la vida de Ayumu es Manami, una nueva compañera de clase bonita y risueña que parece tener una vida perfecta. Pero tras su fachada de aparente alegría y normalidad se oculta una personalidad manipuladora y dependiente que hunde aún más a Ayumu, ya que le confirma sus sospechas de que no sirve para nada, de que merece sufrir para ser mejor persona.
Hay 19 volúmenes publicados en Japón, y no se si esta aun abierta, os lo iré averiguando y os digo cositas.
Buscando en el baúl de los recuerdos:
Diana, Aurora, Sachimi y servidora, nos pusimos a hablar de Shojos (mas bien ellas hablaban y yo tomaba nota jejeje), salieron titulos como la rosa de versalles y la ventana de orfeo, que han sido publicados aqui en español. Tomad buena nota de estos titulos, que aun ser unos shojos clasicos es de lo mejorcito que se ha escrito/dibujado.


¿¿¿¿PARA CUANDO CANDY CANDY????????
Besitos
No hay comentarios:
Publicar un comentario